
La REPAM es un organismo eclesial, nacido en septiembre de 2014, como resultado del camino recorrido por la Iglesia profética y encarnada en este territorio, cofundada por el Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, por la Vida Religiosa en América Latina – CLAR, las Cáritas de América Latina, y la Comisión para la Amazonía de los Obispos de Brasil (CNBB).
Es una plataforma de articulación sinodal, de compartir de experiencias y de servicios para responder a las necesidades del territorio de los 9 países de la Panamazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela).
1. Visión
A la luz del Evangelio de Jesucristo muerto y resucitado, queremos vivir una experiencia de fraternidad y solidaridad encarnada e inculturada, como instrumento de diálogo y unidad eclesial, señal y horizonte del Reino de Dios (junto con otros-as de buena voluntad), al servicio de la Panamazonía, seriamente amenazada, en defensa de la vida, Don de Dios.
Como Red Eclesial Amazónica y desde la especificidad de cada instancia eclesial, buscamos acompañar las poblaciones de la Amazonia en su promoción integral, con el fin de que ellas sean sujetos de transformación en la Iglesia y en la sociedad, y a su vez, nos proponemos: “crear conciencia en las Américas de la importancia de la Amazonia para toda la humanidad” (DA 475).
2. Misión
La REPAM, desde una plataforma de intercambio y enriquecimiento mutuo y en una confluencia de esfuerzos de las Iglesias locales, congregaciones religiosas, instituciones religiosas, del laicado y de organizaciones afines, con voz profética y a servicio de la vida, de la creación, de los pobres y del bien común, se propone potenciar de manera articulada la acción que realiza la Iglesia católica en el territorio amazónico, actualizando y concretando opciones apostólicas conjuntas integrales en el marco de la doctrina y las orientaciones de la Iglesia. Los sujetos prioritarios de la Misión de la REPAM son en primera instancia los pueblos indígenas de la Panamazonía con su riqueza y diversidad cultural y los grupos más vulnerables.
3. Organización
En septiembre de 2014 en Brasilia, Brasil se realiza la Fundación de la REPAM. La concepción se fundamenta en la composición del río Amazonas, que existe gracias a la confluencia de sus diversos afluentes grandes, medianos y pequeños; de la misma forma, busca que la diversidad de experiencias y vivencias de muchas personas, comunidades, parroquias, vicariatos, prelacías, diócesis, organizaciones, etc. se encuentren para juntos consolidar un río/red más grande.
La apuesta como Red Eclesial Panamazónica se sustenta en una perspectiva territorial, donde se generen las conexiones entre las presencias históricas de la Iglesia en la Panamazonía y la diversidad institucional eclesial, para que podamos construir puentes que fortalezcan la misión integral y puedan servir de mejor manera a las poblaciones indígenas, campesinas, afrodescendientes y ribereñas. Es por ello, que la REPAM plantean un proceso de articulación que parta del territorio y permita incidir en niveles internacionales: eclesiales, políticos y sociales.
La REPAM ha podido organizar y priorizar el orden y niveles de sus ejes de trabajo. A continuación, los describimos:
- Sujeto Prioritario: Pueblos Indígenas y Comunidades Tradicionales
- Ejes Prioritarios: Derechos Humanos e Incidencia internacional; Formación y Métodos Pastorales Amazónicos; Justicia Socio Ambiental y Buen Vivir; Iglesias de Frontera.
- Ejes de Servicio: Redes Internacionales; Comunicación para la Transformación Social; Mapeo e Investigación.
- Presidencia y Secretaría Ejecutiva:
- REPAM Nacionales: Redes de los Países Pan Amazónicos que se van constituyendo a partir de la REPAM (al momento Ecuador, Brasil, Bolivia, Colombia y Perú, Guyana – Guyana Francesa en proceso, analizando estrategias para involucrar a Surinam).