
Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza recibió la denuncia del caso de Ecocidio por la incapacidad de tomar acciones necesarias para evitar el cambio climático. Fue el primero de dos casos que presentaron comunidades impactadas.
Por Carmen Julia Luján C.
Este 3 de noviembre se realizó la primera jornada del “5to Tribunal Internacional de la Naturaleza: Falsas soluciones a la crisis climática mundial” donde el primer caso lo presentó Julio Prieto, abogado defensor de la naturaleza y comunidades indígenas, junto a representantes de comunidades impactadas por diferentes problemas ambientales.
El caso hace referencia a la “denuncia de ecocidio” por la incapacidad de tomar las acciones necesarias para evitar el cambio climático y donde se devela que toda la vida se verá afectada en la tierra, de esta manera, las falsas soluciones climáticas están lejos de ser la solución.
¿Qué son las falsas soluciones? Las principales fuentes de emisiones de gas invernadero siguen operando, se mantienen los proyectos termoeléctricos, hidrocarburíferos y aún continúan con las grande inversiones para nuevos yacimientos, todo esto cobijado con falsas soluciones climáticas con el denominado “sello verde”, sin embargo, estas soluciones permiten que los causantes del problema sigan haciendo negocios.
Como señaló Prieto, las falsas soluciones son antropocéntricas, y a pesar de que suenan bien al principio, son atractivas no solo para los causantes del cambio climático, sino para cualquier ciudadano desinformado
“Al parecer se construye prosperidad mediante el abuso de la naturaleza por eso los bancos siguen invirtiendo en este tipo de soluciones porque para los negocios funcionan”, indicó.
Asimismo, Prieto aseguró que las falsas soluciones no corrigen el problema del cambio climático, y desde el punto de vista de la ciencia la única solución es cortar las emisiones de gases de efecto invernadero, la atmosfera no soporta más emisiones, es necesario no albergar placebos como las falsas soluciones climáticas, aunque las emisiones se reduzcan en otras partes nada va ser igual que evitarlas.
Para esto Prieto aseguró que las verdaderas soluciones al cambio climático deben partir del conocimiento de las comunidades indígenas, y dejar de escuchar a los expertos y la empresas transnacionales, sino escuchar a las comunidades quienes proponen soluciones biocéntricas y no antropocéntricas.
“Las futuras generaciones dependen de parar estas falsas soluciones climáticas que son disruptivas que son incapaces de solucionar el problema que enfrentamos”, concluyó.