
Alianza entre CEAMA, CEBITEPAL y REPAM, ofrece un proceso formativo sobre el Documento Final del Sínodo para la Amazonía y la Exhortación Apostólica Querida Amazonía, motivando acciones concretas basadas en la Conversión Integral.
Por Comunicaciones REPAM
En la noche del 14 de octubre ha iniciado las clases del curso virtual “Sueños y Conversiones para la Querida Amazonía”. La animación y coordinación de la formación está siendo realizada por la CEAMA – Conferencia Eclesial de la Amazonía, el CEBITEPAL – Centro Bíblico, Teológico y Pastoral para América Latina y el Caribe del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la REPAM – Red Eclesial Panamazónica.
Partiendo de la complementariedad de todo el proceso sinodal realizado en el Sínodo Amazónico, las escuchas y los documentos publicados, el curso buscar rescatar los cuatro “sueños” de la exhortación apostólica Querida Amazonía (social, cultural, ecológico y eclesial) y el llamado a la conversión integral del documento final del Sínodo Amazónico (pastoral, cultural, ecológico y sinodal).
Propuesta formativa
El curso será ministrado en nueve módulos, siendo seis clases virtuales asincrónicas y tres reuniones en vivo, y quiere ofrecer un proceso formativo sobre el Documento Final del Sínodo para la Amazonía y la Exhortación Apostólica Querida Amazonía, motivando acciones concretas basadas en la Conversión Integral.
Las clases serán ministradas por teólogos y pastoralistas que participaron del proceso sinodal, desde la experiencia práctica, reflexión y compartir: P. Adelson Araújo dos Santos (Brasil), Hna. Zully Rojas (Perú), Tania Ávila (Bolivia), Diác. Alirio Cáceres Aguirre (Colombia) y P. Agenor Brighenti (Brasil).
Su propósito es formar líderes eclesiales o socioambientales que puedan conocer y aplicar las directrices de los Documentos sinodales a favor de la Casa Común. Para ello, fomenta a que los participantes profundicen en los principales elementos del proceso sinodal (incluso el marco histórico) y sus documentos. Al mismo tiempo, relacionar las conversiones del Documento Final con los sueños de Querida Amazonía, motivando a los participantes a emprender o fortalecer acciones concretas de sinodalidad en su realidad desde la perspectiva de la Ecología Integral propuesta por la Carta Encíclica Laudato Si’.
Sueños y Conversiones
En la ceremonia de apertura, las instituciones promotoras del curso rescataron elementos importantes para vivir bien este camino sinodal, que van desde la escucha, diálogo, compartir, reflexión y búsqueda de nuevos caminos.
La coordinadora del CEBITEPAL, la uruguaya Susana Nuim, recuerda que este curso es un “espacio único de interculturalidad y de diálogo para poder vivenciar, no solo algo de aprendizaje, sino una vivencia que sea marca a fuego en el corazón. Todos estamos entrelazados en la profundización de Querida Amazonía para comprender siempre más como es la relacionalidad y la vinculación que nos liga a todos, profundamente. Es un ‘hilo de oro’ único que nos liga con Dios Padre, entre nosotros hermanos y con toda la creación”.
Hno. João Gutemberg Sampaio, secretario ejecutivo de la REPAM, destaca que los participantes del curso van “desde la Amazonía, hasta Guatemala, Centroamérica, Sudamérica y otras regiones”. En sus palabras, “esto es posible porque la Amazonía no es para si misma, sino para todos nosotros. Toda la dinámica de este curso visa llenarnos de pensamientos y palabras hermosas, visto que estamos cansados de que centremos solamente en el problema destructivo del ambiente y de las personas”. En su reflexión, el religioso expresa que “quien dice ‘Querida”, ama y cuida. La palabra ‘Amazonía’ nos hace pensar en cosas buenas y hermosas. De ahí viene las palabras sueños, eclesialidad, cultura, ecología… que nos hacen caminar y profundizar en este programa formativo”.
Encarnar el proceso sinodal
Por su parte, el secretario ejecutivo de la CEAMA, P. Alfredo Ferro, destaca que este espacio de formación “quiere profundizar la complementariedad de la exhortación apostólica ‘Querida Amazonía” y el documento final del Sínodo Amazónico. No los podemos separar, y que están enmarcados en el camino recorrido en todo el proceso sinodal, que nos lanza en un horizonte de futuro, donde vamos a ‘soñar’ no solo en una nueva Amazonía, sino en una Iglesia que quiere caminar de manera sinodal, como anima el papa Francisco”. Así, este curso “es un espacio de ahondar, profundizar, reflexionar, compartir e integrar dentro de nuestros contextos, desde donde estamos viviendo y que, a su vez, alimenten nuestras prácticas pastorales”, concluye el P. Ferro.
El curso cuenta con la participación de más de un centenar de inscritos de la Panamazonía, de otros territorios de Sudamérica, Centroamérica, Europa y Asia, y seguirá hasta el 9 de diciembre. “Este es el inicio de un camino de oferta de formación entre el CELAM, la REPAM y la CEAMA. Una propuesta que queremos profundizar en varias temáticas”, recuerda el secretario ejecutivo de la CEAMA.
Les invitamos a estar pendiente de los cursos ofrecidos periódicamente por el CEBITEPAL en su página web (http://www.celam.org/cebitepal/) y en los medios de CEAMA y REPAM.