La historia del cristianismo está regada con la sangre de los mártires, de hombres y mujeres que dieron la vida por el Reino. La Amazonía también ha sido una tierra donde mucha gente ha dado su vida en defensa de los pueblos y de la casa común. Recoger algunas de esas vidas es el objetivo de la serie “La vida por la Amazonía”, producida por la REPAM, en coordinación con SIGNIS ALC, que ha presentado este 21 de septiembre su sexto documental, con original en español y subtítulos en portugués, que recoge la vida de Nicolasa Nosa.

Por Luis Miguel Modino

La serie, que en principio tendrá 10 documentales, fue iniciada en abril de 2017, con Monseñor Alejando Labaka, y después ha ido mostrando la vida del hermano Vicente Cañas (Kiwxi), la hermana Cleusa Rody, el padre Ezequiel Ramin y el padre Alcides Jiménez, recorriendo la Amazonía ecuatoriana, brasileña y colombiana. En esta ocasión, el documental cuenta la vida de una indígena mojeña, Nicolasa Nosa de Cuvene, una mártir boliviana asesinada en 1887, junto a otros líderes que promovieron la rebelión mojeña, para liberar a su pueblo de la esclavitud en los gomales de los ríos amazónicos.

Acompañe aquí el lanzamiento oficial:

 

Compromiso de vida y entrega

Lo novedoso de este sexto documental está en que por primera vez se trata de una laica, como recordaba Carlos Ferraro, presidente de SIGNIS ALC, que ve en la indígena mojeña a alguien que “integra la muestra de lo que fue el compromiso de vida y sus consecuencias, como la de todo luchador por la justicia en nuestra América Latina”. Nicolasa conjuga dos problemática muy importantes para SIGNIS ALC, el tema de los pueblos originarios y de las mujeres

Podríamos decir que la figura de Nicolasa “sigue animando la lucha de todas las mujeres del territorio”, algo en lo que insistía Julio Caldeira, coordinador de comunicación de la REPAM, quien afirmaba la necesidad de que “a partir del testimonio de tantas y tantas personas como Nicolasa, motivarnos para continuar construyendo juntos este Reino de Dios”.

Se trata de un documento vivo, una discusión todavía presente, que pone de manifiesto la importancia de mostrar la historia del pueblo para que se pueda entender el proceso, algo que señalaba Marcos Loayza, de Alma Films, que junto con Santiago Loayza Grisi, que ve el documental como una historia maravillosa, han sido los encargados de la parte técnica.

Doña Justa, indígena mojeña de San Ignacio de Moxos – Foto: Alma Films

 

Mujer indígena

En ese sentido, “Nicolasa es el emblema de la lucha de las mujeres hace 140 años atrás, pero también es una lucha que hoy todavía continúa en el territorio”, como afirmaba María Eugenia Carrizo, misionera laica en San Ignacio de Mojos desde 2012. Ella insistía en que “en el territorio hay muchas Nicolasas, que cuentan su historia de manera silenciosa y discreta, las mujeres están en pie de lucha y resistencia”. En ese sentido, “Nicolasa no es una mujer extraordinaria en cuanto a poderes, formación o recursos económicos, Nicolasa es una mujer indígena, como todas las que hoy habitan el territorio, que tienen en su corazón el deseo de cuidar de los suyos”, según María Eugenia, que ve que Nicolasa “es lo que todas las mujeres, madre, luchadora, esposa, miembro de un pueblo”.

Según la misionera laica, “Nicolasa hizo lo que tenía que hacer, no fue una heroina, Nicolasa defendió a su esposo, a su familia, a sus hijos, a sus amigos”. En las comunidades mojeñas las mujeres son la primera línea de defensa, “la mujer es la que defiende y sienta las bases de su comunidad, y es ella la que transmite los valores a los suyos”, afirma María Eugenia Carrizo. Por eso, en la figura de Nicolasa ve “un homenaje a todas las mujeres que día a día, en todo el territorio amazónico dan la vida por los suyos”, pidiendo que ella sea “ejemplo de lucha, de resistencia y de deseo de construir un mundo mejor”.

El documental muestra la lucha de las mujeres, que quedó invisibilizada, así como el trabajo de los jesuitas en el región de Mojos. De hecho, se puede decir que la lucha de las mujeres indígenas siempre fue fundamental, pues como relata el documental, el mismo día que murió Nicolasa, murieron muchas mujeres, dando la vida por la misma causa. Se trata de una figura que realza a la mujer y a la mujer indígena, relatando lo ocurrido en una rebelión de la que participaba toda la familia.

Hablar de Nicolasa es hacerlo de alguien que nos abre a la historia, a un contexto concreto y a unos pueblos bien identificados, de una mujer que se negó a delatar lo que estaba pasando. Ella, que pertenecía a una familia de notables indígenas y participaba de actividades de gobierno junto con su esposo, era consciente de que la explotación de los indígenas no podía permanecer, muriendo azotada, aunque el documental recoge la existencia de diferentes versiones.

Danza de los “Macheteros”, en San Ignacio de Moxos – Foto: Alma Films

 

Testimonio actual

El documental nos muestra que el pueblo construyó alrededor de ella toda una simbología de la importancia de la mujer en el pueblo mojeño, su valentía, siendo un prototipo de lo que tendría que ser la mujer en adelante. Nicolasa, con su martirio, nombra la realidad de las mujeres para el pueblos mojeño, algo que hoy permanece presente en las propias mujeres que la ven como una heroína.

Como recordaba Carlos Ferraro, las mujeres de los pueblos originarios podrían ver en Nicolasa un paradigma, un ejemplo en la lucha, ver reivindicada, definida una imagen que hasta ahora era lejana, lo que “puede servir para reforzar a todas aquellas mujeres de nuestros pueblos originarios que están luchando por causas que no muy lejanas a las que tuvo que enfrentar Nicolasa en su tiempo”, según el presidente de SIGNIS ALC. Ferraro espera que tenga una difusión sobre todo en las jóvenes, “para que sepan que hay muchas personas que en el pasado dieron y comprometieron su vida por causas que posiblemente no hayan sido reconocidas históricamente, pero que su vida no  fue en vano”.

Asista abajo al Documental completo sobre Nicolasa Nosa de Cuvene:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *