“Dueña generosa de la cura y la salud, con tu soplo tocas la vida de los pueblos. ¡Levántate Amazonía!”

 

Por: Daniel López (Instituto Chaikuni) y Daniela Andrade (Radio Ucamara)

Cantan los jóvenes, las mujeres, las niñas, los niños, los pueblos indígenas. La Amazonía ha sido golpeada por el COVID19, pero al mismo tiempo, la Amazonía ha sido el lugar de protección y la fuente de la vida de una población que ha luchado siglos, por seguir de pie.

Jóvenes de distintos pueblos rompen el encierro de la cuarentena y la distancia con sus territorios en esta canción. En “Levántate”, 6 jóvenes de 4 pueblos originarios: Lorena Ahuanari Petsa, Ronal Huaje Wampuch y Betsy Mayak Pacunda, del pueblo Awajún; Viviana Pacaya Canayo, del pueblo Kukama-kukamiria; Nelly Sandoval Básques, del pueblo Secoya y Tomás Pizango Tangoa, del pueblo Shawi, han creado sus letras y las cantan, cantan de lo que han sentido, lo que han vivido.

La producción “Levántate”, habla de las vivencias de un grupo de jóvenes indígenas durante la pandemia, y ha sido realizada en el marco de la experiencia de creación audiovisual “Con el río” que involucra a jóvenes indígenas amazónicos, de la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), y es conducida por Radio Ucamara, radio del Vicariato Apostólico de Iquitos con la colaboración del Instituto Chaikuni, que acompaña permanentemente a la OEPIAP.

El Perú ha sido uno de los países más golpeados por la pandemia de Covid-19 y en particular, Iquitos fue una de las primeras ciudades donde se expandió, y donde adquirió mayores dimensiones. Con un sistema de salud colapsado por la escasez de camas, personal, medicinas y oxígeno, el miedo y el dolor por las pérdidas humanas se apoderaron de la población.

Cuando se decretó el estado de emergencia, los estudiantes indígenas de la OEPIAP se estaban preparando para iniciar un nuevo año académico. Algunos estaban todavía en sus comunidades, pero la mayoría debieron confinarse en su residencia en la ciudad, enfrentando grandes dificultades económicas, el temor a verse contagiados y la incertidumbre sobre el destino de sus familias en la distancia.

La enfermedad es personificada como una entidad que causa caos y muerte, pero que se puede enfrentar con valor y con la medicina ancestral de las plantas. En sus letras los jóvenes la desafían con la mirada puesta en sus comunidades y sus familias, en el pasado y en el presente.

La amenaza de la Covid-19 y sus consecuencias potencialmente catastróficas para las comunidades indígenas, hace recordar la larga historia de golpes sufridos por los pueblos originarios desde la colonización hasta nuestros días, pasando por la violencia de la época del caucho, el expolio de sus recursos y territorios, la discriminación o la contaminación petrolera… A pesar de todo, la Amazonía, “hermosa, fuerte, sabia y vencedora” sigue dando valor, esperanza, medicina, conocimiento y vida a sus gentes.

Tras el caos, la confusión y el dolor, surge nuevamente la esperanza de un mundo nuevo, y para construirlo es necesario mirar alrededor, mirarse a uno mismo, buscar en las raíces y poner rumbo a los sueños.

1 October, 2020

Felicidades jovene, ya es momento de despertar y luchar por su pueblo y cultura. Estamos con ustedes… adelante tú puedes!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *