
En el marco de los principios de cooperación y colaboración, luego de años de cercanía como aliados en la defensa de la vida, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA y la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, presentan un documento en construcción denominado Boletín: Impacto del Covid-19 en los Pueblos Indígenas de la Panamazonía, con el fin de visibilizar de manera periódica la situación particular de los pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía ante la pandemia del COVID-19.
Quito – Ecuador, 15 de mayo de 2020
Una enorme fuerza está golpeando hoy a la Amazonía en tres vías que se combinan de forma trágica: la pandemia del Covid-19, la presión permanente del modelo extractivista sobre sus territorios y la exclusión histórica de los derechos a los servicios básicos e infraestructura de salud, convirtiendo a los pueblos indígenas amazónicos en un sector extremadamente frágil y vulnerable.
Ante esto, y como una respuesta urgente frente a la complicada realidad de la Amazonía, en el marco de los principios de cooperación y colaboración, luego de años de cercanía como aliados en la defensa de la vida, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA y la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, presentan un documento en construcción denominado Boletín: Impacto del Covid-19 en Los Pueblos Indígenas de La Panamazonía, con el fin de visibilizar de manera periódica la situación particular de los pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía ante la pandemia del COVID-19.
Además de un llamado a los Estados, a la acción urgente y efectiva, esperamos que este instrumento ayude a los propios pueblos, a la Iglesia, a las organizaciones aliadas y a todas las personas comprometidas con esta causa, para una toma de posición, para impulsar compromisos serios y profundos, y para responder de manera concreta frente a esta creciente crisis.
“La sabiduría de los pueblos nativos de la Amazonía “inspira el cuidado y respeto por la creación, con una clara conciencia de sus límites, prohibiendo su abuso. Abusar de la naturaleza significa abusar de antepasados, hermanos y hermanas, la creación y el Creador, hipotecando el futuro” (Querida Amazonía del Papa Francisco, No. 42).
José Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador general de la COICA
Mauricio López O., Secretario Ejecutivo de la REPAM
Como iglesia estaríamos dispuestos a participar de una propuesta concreta. Nos cuesta trabajo hacerlo a través de entidades gubernamentales, debido a la desconfianza construida en la corrupción y mentira que han alimentado en este tiempo.
Estaremos atentos a responder en lo posible, a una propuesta concreta de parte de los que conocen con claridad la situación y pueden orientarnos en cómo actuar de forma asertiva en este momento!..
¿Cómo podemos obtener los datos abiertos a este ejercicio?