Pueblos indígenas de la Cordillera del Cóndor, que divide geográficamente los países de Ecuador y Perú, pero que comparten realidades similares y problemáticas extractivas de devastadores impactos, están presentes en el Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas en la ONU, acompañados por la  Red Eclesial Pan Amazónica y sus organizaciones miembros.

La minería a cielo abierto en Ecuador afectan a las comunidades indígenas y centros poblados. De acuerdo a CASCOMI (comunidad shuar y campesina ubicada en este territorio) el proceso de concesión, otorgamiento de permisos ambientales y la firma del contrato, se llevó a cabo sin adecuados procedimientos de consulta previa, libre e informada. Se ha denunciado abiertamente que ECSA (empresa minera a cargo del proyecto)  ha utilizado todo tipo de tácticas para ocupar las tierras de comunidades indígenas y campesinas.  El caso ‘Mirador’ es conocido por los desalojos, migración forzada de las familias, fueron arrebatos sus medios de vida y muchas otras implicaciones psico sociales y ambientales.

En Perú, el territorio del Parque Nacional Ichijat Muja – Cordillera del Cóndor y sus áreas aledañas, zona que es extremadamente biodiversa y ecológicamente vulnerable, donde ancestralmente los pueblos Awajún y Wampis han hecho su vida. Sin tomar en cuenta esta implicación, las autoridades de los gobiernos nacionales y sub-nacionales han incumplido sus acuerdos con las comunidades indígenas  del Cenepa y desde hace casi dos décadas se han venido otorgando concesiones mineras sin consulta previa en una zona geográfica altamente biodiversa, ecológicamente vulnerable y que constituye territorio ancestral de los Pueblos Awajún y Wampís del Cenepa. Actualmente los Awajún y Wampís del Cenepa atestiguan cómo su territorio ancestral es concesionado a favor de empresas extractivas de oro y cobre y cómo son aprobadas

Dos mujeres, dan la voz, en representación a las vulneraciones de sus comunidades y sus pueblos. Augostina y Elvia. 

Augostina Mayán Apikai, mujer lideresa awajún nacida en Cordoncanqui, presidenta de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa – ODECOFROC.

Elvia Arévalo Ordoñes  es parte del Consejo de Gobierno de la Comunidad CASCOMI (Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador), integrada por familias nativas y colonas de la  parroquia Tundayme, participa muy activa dentro de las diversas actividades y lucha diaria que realizan y atraviesan los miembros de esta comunidad.

Esta semana, en la ONU, las dos compañeras,  con una delegación de REPAM, acompañada por Sonia Olea (especialista en Derechos Humanos – Cáritas Española) y P. Peter Hugues (comité ejecutivo de REPAM) elevarán su palabra, visibilizando los procesos de lucha a los que se enfrentan con los estados y las empresas extractivas.

Se mantendrán eventos de incidencia con el Mining Working Group, Encuentros de Espiritualidad con los pueblos del norte y del sur  América, participarán de los diálogos interactivos con la relatora especial de la ONU para los pueblos indígenas y otros, en la agenda oficial del Foro. Una de las acciones principales será el diálogo con Misión Permanente del Estado Vaticano ante las NNUU, REPAM y Mining Working Group, que se llevará a cabo el día jueves 19 de abril.

 

El domingo pasado, la delegación junto a la del CIMI – Brasil, con los pueblos Karipuna y Guarani Kayowa, participaron en el Caucus Global, que es la  Asamblea de pueblos indigenas y miembros del Consejo Permanente, donde el micrófono es libre y el encuentro circular.

Durante la estancia, las representantes de la cordillera del Cóndor, recibirán formación en herramientas para la incidencia, fortalecerán sus estrategias y se acercarán al sistema de Naciones Unidas y como ello, puede ser útil en sus procesos de lucha y resistencia.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *