

El Amazonas es una tierra disputada en muchos frentes. El Papa Francisco criticó el “neoextractivismo” –la actitud de los gobiernos latinoamericanos de izquierda en cuanto a las actividades mineras destructivas para financiar reformas sociales- junto con la feroz crítica de los grandes intereses comerciales que dirigen su codicia en el petróleo, gas, madera, oro y monocultivo agroindustrial en Amazonia. Sus palabras fueron fuertes, y dirigidas mucho más allá de sus oyentes en Puerto Maldonado. “Tenemos que romper el paradigma histórico que considera a la Amazonía como una fuente inagotable de suministros para otros países sin preocuparse por sus habitantes”. En el contexto de propuestas para grandes proyectos de desarrollo ‘faraónicos’, como represas y carreteras que afectan y pueden destruir tierras amerindias, El Papa Francisco subrayó que ellos mismos, cuya historia está marcada por la exclusión y la discriminación, deberían ser los principales interlocutores del diálogo. Su alabanza y afirmación fueron inequívocas. “Y si, para algunos, se te considera un obstáculo para el progreso … permíteme decir que eres un recuerdo vivo de la misión que Dios nos ha confiado a todos: la protección de nuestro hogar común”. Era el Laudato Si encíclica reafirmada concisamente en el contexto del pueblo amazónico.
La minería ilegal, declaró, conduce a otro asalto devastador a la vida: el tráfico de personas, la esclavitud y el abuso sexual. “Cómo desearía que todos oyéramos el clamor de Dios: ‘¿Dónde está tu hermano?’ ¿Dónde está tu hermano o hermana que está esclavizado? No pretendamos y miremos hacia otro lado. Hay una mayor complicidad de la que pensamos. El problema nos involucra a todos.” Y otra vez: “El llanto de esta gente a menudo se silencia o no se le permite hablar. Esa profecía debe permanecer viva en nuestra Iglesia, que nunca dejará de suplicar por el marginado y los que sufren “. El mensaje del Papa Francisco una y otra vez fue: Abogacía por los pobres – ¡sí! Silencio, complicidad, inacción y resignación – ¡no! Aunque puede haber causado una pequeña consternación en los estamentos gubernamentales y en las salas de juntas de las industrias extractivas, no hay duda de que la visita a la Amazonía fue un éxito espectacular, especialmente para los pueblos amerindios y para la Iglesia local. Prepara el camino, de manera majestuosa, para el Sínodo Pan-Amazonas en 2019. Cuando el Papa Francisco salió del auditorio, se cantó “Francisco, Amigo, La Selva Está Contigo.
Su última súplica a las comunidades reunidas fue “Ayuda a tus obispos y ayuda a tus hombres y mujeres misioneros a formar una Iglesia con rostro amazónico”. Esto se convirtió en una directiva clave para la primera reunión preparatoria del Sínodo que siguió esa misma tarde, convocada por el Cardenal Baldisseri de la Curia Romana, y organizada por REPAM (la Red Eclesial Panamazónica de la Iglesia Latinoamericana). Obispos de ocho países, junto con asesores, se reunieron para recolectar las canastas de preocupaciones de los pueblos amazónicos y para enumerar los muchos y variados desafíos pastorales que enfrenta la Iglesia en toda la cuenca del Amazonas. Gran parte de este material se incorporará finalmente en la documentación preparatoria a medida que se traza el camino hacia el Sínodo. Parece claro que los principales textos de referencia serán las encíclicas Laudato Si y Evangelii Gaudium, las conclusiones de la Conferencia CELAM 2007 en Aparecida y, lógicamente, el Discurso del Papa pronunciado en Puerto Maldonado. Hubo una emoción palpable que, a través de este Sínodo de los Obispos, el Papa Francisco quiere que la periferia amazónica, sus pueblos, sus vidas, sus culturas y sus tierras, se conviertan en una preocupación seria y real para toda la Iglesia universal. Seguramente, nuestra única respuesta posible es hacer eco de Francisco de Asís: ‘¡Laudato Sii, O Mi Signore’!