

Llegaron en marcha, con tambores, aplausos y gritando sus consignas. Se podían distinguir representantes de pueblos indígenas, organizaciones sociales, comunidades campesinas, miembros de redes y organizaciones internacionales, así como también religiosas, sacerdotes, estudiantes y un gran número de combativas mujeres amazónicas.
Para Rómulo Torres, uno de los responsables de la organización del FOSPA “el éxito de esta presencia numerosa de personas interesadas en dialogar y discutir los temas urgentes de la Panamazonía, se debe a que en la preparación de este Foro, en casi todos los países de la cuenca amazónica se lograron realizar los llamados pre-foros, es decir actividades en los que ya se comenzaron a debatir y prepara propuestas para ser compartidas y presentadas en este gran evento”.
Para Torres, “se trata entonces de un proceso colectivo que dio prioridad a la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos amazónicos. Esto generó expectativa por que la gente ha comprendido que el Foro Panamazónico es un espacio para proponer, escuchar e intercambiar puntos de vista y propuestas”.
En la apertura del evento, Ismael Vega, director del CAAAP y miembro del equipo nacional de coordinación del FOSPA, destacó que “este Foro se ha propuesto también proponer alternativas e iniciativas de acción, que permitan que este espacio no se agote en el evento de Tarapoto, sino que tenga sostenibilidad y se continúe coordinando, debatiendo y sobre todo actuando conjuntamente a favor de la Amazonía”.
Ketty Marcelo, representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, una de las lideresas más aplaudidas en la apertura del FOSPA, afirmó con énfasis: “Estamos acá, porque nuestro compromiso es la unión para defender nuestros territorios. En la tarea de visibilizar y defender nuestros territorios necesitamos la unidad de todos y de todas… Ha llegado el momento de articularnos y unirnos frente a la defensa de nuestros territorios, defendiendo nuestros bosques y defendiendo nuestras vidas”.
Los debates se realizarán del 29 de abril al 1 de mayo y han sido organizado en torno a 9 grandes temas:
- Mujeres Panamazónicas – Andinas
- Cambio climático y Amazonía
- Soberanía y seguridad alimentaria
- Megaproyectos y extractivismo en la Panamazonía
- Educación comunitaria intercultural
- Juventud Panamazónica – Andina
- Ciudades para vivir en la Panamazonía – Andina
- Autogobierno territorial, desarrollismo extractivista y descolonialidad del poder
- Comunicación Panamazónica para la vida
Informaciones y transmisiones en vivo pueden ser seguidos en los siguientes LINKS: