

Dada la compleja realidad amazónica y la importancia de preservar el bioma amazónico, la REPAM Colombia considera que esta tarea no puede ser preocupación de unas diócesis sino de todo el país, y del mundo. Por ello, con el fin de pensar de manera integral en los departamentos colombianos localizados en el bioma pan-amazónico, “se estableció la urgencia dialogar con los pueblos amazónicos y con otras instancias interinstitucionales como el ministerio del Medio Ambiente, alcaldías y gobernaciones, para entre todos construir una panorámica que contemple a la Amazonía como generadora de equilibrio climático del planeta y permita evaluar implicaciones de la exploración y explotación minera y la colonización de tierras, entre otras; de manera que se incluya el tema como prioritario en las agendas de planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
Uno de los propósitos fundamentales de la Red Eclesial Pan-Amazónica –REPAM–, desde sus orígenes, tiene que ver con “la articulación y comunión que busca estrechar los lazos de colaboración, y pretende alcanzar una visión común del trabajo misionero y evangelizador de la región”. En este sentido, la REPAM es fruto de la “comunión entre las distintas representaciones de la Iglesia que componen los países de la Pan-Amazonía, los institutos de vida consagrada misionera insertos en el territorio, las instituciones eclesiales, y los colaboradores fraternos de Europa y los Estados Unidos”.
Estas convicciones, que datan de los orígenes de la Red, estuvieron presentes durante el encuentro de delegados de las jurisdicciones localizadas en la región pan-amazónica colombiana, que recientemente se han dedicado a “trabajar en la construcción de una ruta de incidencia, sensibilización y visibilización que hará parte del plan de trabajo de la REPAM Colombia en 2016 y 2017”.
El encuentro tuvo lugar en la sede del Secretariado Nacional de Pastoral Social de Colombia (Cáritas colombiana), “con la participación de los obispos y directores de Pastoral Social de las diócesis de Puerto Carreño, Leticia, Mitú, Inírida, Puerto Gaitán, San José del Guaviare, Granada, Villavicencio, Puerto Leguízamo-Solano, San Vicente del Caguán, Florencia, Mocoa-Sibundoy, y la oficina de la Regional Suroriente”.
Así, en el 2016 y el 2017 REPAM Colombia continuará promoviendo la defensa de la vida de los pueblos en la Pan-Amazonía, y de su bioma, en comunión con otras instituciones eclesiales.
Fuentes: Caritas Colombia y Noticelam