El pueblo indígena Kukama, (ku=chacra, kama=seno o mama, “amamantados por la chacra”) tiene actualmente  más de 11.300 habitantes. Hace varios siglos, partieron de la Amazonía central brasileña hacia territorio peruano y, entre 200 y 300 años antes de la conquista española, se establecieron en el departamento de Loreto, en el nororiente del Perú. Defendiendo sus derechos, hoy ganan una demanda contra el Ministerio de Transportes y  Comunicaciones y una empersa privada de Perú.

La demanda, presentada por el pueblo Kukama ante la Corte Superior de Loreto, ha sido aceptada, y la Sala Civil de la Corte Superior de Loreto ha fallado en contra del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa privada Proinversiones. Esta sentencia de 1ª instancia implica la suspensión del Proyecto “Hidrovía Amazónica: Ríos Marañón y Amazonas”. La sentencia también ordena a consultar a todos los afectados y llevar a cabo la consultar desde la primera medida.

Esto significa, que queda sin piso la pretensión de MTC y PROINVERSION, de consultar solo la medida que aprueba los términos de referencia del EIA detallado del proyecto, olvidando que según el Convenio 169 se debe consultar todo el proyecto, y no una medida aislada.

 El Proyecto mixto -estatal y privado- detenido por esta sentencia pretende crear una gran red fluvial, dentro del plan estatal Sistema Fluvial Hidroviario de la Amazonía Peruana. Llevar a cabo este proyecto implica dragar los “pasos malos”, es decir, ampliar el calado de los cursos fluviales mediante grandes máquinas que expulsan la arena del fondo del río a sus orillas. Son precisamente las orillas fluviales el laboratorio de vida de los ríos: en ellas desovan los peces, son grandes guarderías para muchas especies y también prestan una función importante en la vida de la flora amazónica.

El pueblo Kukama se opuso desde un principio al proyecto hidrovial porque sabe el daño que puede provocar. Fue así como se unió a otras comunidades afectadas y presentó la demanda. Los Kukama y otros pueblos indígenas nunca fueron consultados (el departamento de Loreto es el más rico en diversidad étnica en el Perú). El no haberlos consultado fue el motivo principal para aceptar su demanda. Ya se habían presentado derramamientos petroleros (a mediados del año pasado), y la remediación ambiental fue mínima.

La situación del pueblo Kukama es similar a la de muchas comunidades amazónicas: en aras del “progreso”, invaden sus territorios, contaminan sus ríos, deforestan, extraen minerales en forma brutal, y los pueblos van siendo destinados a desaparecer o a abandonar sus tierras. Así pasa en Bolivia con el TIPNIS y algo similar ocurre con los pueblos amazónicos que habitan el ITT en Ecuador.

Que este logro judicial alcanzado hoy por el pueblo Kukama sea definitivo. El reconocimiento a cada uno de sus líderes, al Vicariato de Iquitos, a radio Ucamara, a la Parroquia Santa Rita de Castilla, los que junto con IDL, asumieron el reto de judicializar esta causa.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *